Description: Corresponde a un poligono irregular inserto dentro de los limites de las parroquias urbanas del municipio Sucre del estado Sucre (Venezuela) que incluye el área urbana de la ciudad de Cumaná y los alcances geográficos de los diferentes estudios considerados en el proyecto.
Copyright Text: Centro de Investigación en Gestión Integral del Riesgo (CIGIR), 2019
Description: Zonas con susceptibilidad a generar movimientos en masa. Fue definida en base a criterios topográficos y la alta susceptibilidad que tienen estas formaciones geológicas a meteorizarse. No se tienen hasta lo momentos estudios rigurosos que validen esta hipotesis, por lo que se recomienda realizar estudios con mayor detalle.
Copyright Text: Centro de Investigación en Gestión Integral del Riesgo (CIGIR), 2019
Description: Resultados del estudio de peligrosidad por inundaciones (pluvial y fluvial) asociados a eventos de avenida para un periodo de retorno de 100 años. El cálculo de las variables fue realizado empleando el modelo hidrológico-hidráulico InfoWorks ICM (Integrated Catchment Modeling), desarrollado por la empresa Innovyze. Este modelo matemático integra totalmente el sistema de cuencas, permitiendo calcular la hidrología (transferencia lluvia-caudal), la hidráulica de redes de saneamiento y drenajes, así como la hidráulica fluvial.
Copyright Text: Banco Interamericano de Desarrollo y IDOM/IH Cantabria. (2015). Estudio 2. Estudio de riesgo y vulnerabilidad ante desastres naturales en el contexto de cambio climático.
Banco Interamericano de Desarrollo. (2017). Cumaná. Tomo 2. Cumana:Turismo Sostenible en el Caribe
Description: Corresponde a una zona de influencia (buffer) estimada para cada falla geólogica (definidas previamente por Viete, 2012) que se encuentre dentro de área del proyecto, para ello se siguen las recomendaciones de espaciamiento definidas en la propuesta de actualización de la Normas COVENIN para la Construcción de Edificaciones Sismoresistentes (Lopez et al., 2017), las cuales indican un retiro a cada lado de 25m para estructuras geológicas definidas con bastante certeza (evidencias consistentes y persistentes), y 50m para aquellas en las cuales su cartografía posee un nivel de incertidumbre considereble.
Copyright Text: Modificado de Viete, H. (2012). Evaluación geológica con fines de Microzonificación Sísmica de la región de Cumaná, estado Sucre. Informe Técnico. CEDI-FUNVISIS. Caracas
López, O., Hernández, J., Jácome, J., Schmitz, M., Marinilli, A., Coronel, G., Morillo, M. y Márquez, B. (2017). Proyecto de actualización de la Norma para Construcciones Sismorresistentes, COVENIN 1756. Subcomité Técnico de Normalización de Sismorresistencia. Fundación Centro Nacional de Investigación y Certificación en Vivienda, Hábitat y Desarrollo Urbano (CENVIH), Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS), Instituto de Materiales y Modelos Estructurales (IMME - UCV).
Description: Corresponde a los resultados obtenidos de la microzonificacion sísmica realizada sobre los sedimentos en la ciudad de Cumaná (BID, 2018). Se identifican las distintas microzonas de acuerdo a su respuesta sismica (Vs 30) y el espesor de sedimentos. En este estudio se emplearon distintos metodos geofísicos: Refracción Sísmica, Refracción por Microtremores (REMI), Análisis de ruido sísmico ambiental (Tremores) con análisis para fuentes activas y pasivas; así como combinación de éstas. La codificaciónde la microzonas se realizó utilizando el Código Internacional de Construcción (International Building Code, IBC, 2012),
Copyright Text: Banco Interamericano de Desarrollo. (2018). Microzonificación de la ciudad de Cumana.
Description: Corresponde a los resultados de la zona de afectación que pudiera producirse por un sismo con alto potencial a generar olas tsunamigénicas. En este escenario (V), el sismo se produce en la parte Este del plano de falla, lo que generaría olas con una altura máxima de 3 metros, siendo este el escenario mas defavorable y coherente para la ciudad de Cumaná. Este estudio corresponde a los resultados de Guevara (2014).
Copyright Text: Guevara, M. (2014). Simulación numérica del tsunami asociado al terremoto del 17 de enero de 1929 en la ciudad de Cumaná, una contribución a los estudios de riesgo en las costas venezolanas. Tesis de grado. Maestría en Geofísica. Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela.
Orihuela, N. (1989) Modelaje matemático del proceso de ocurrencia de un tsunami en dos localidades de la costa venezolana. Tesis Ms.C. en Geofisica, Universidad Central de Venezuela.